La evidencia científica debería ser la base mínima para cualquier intervención en salud, pero seguimos viendo cómo proliferan enfoques sin sustento que lejos de ayudar, pueden causar daño. Que la justicia se pronuncie está bien, pero mientras las instituciones sigan mirando para otro lado, el problema no hará más que crecer.
Menos mal que alguien pone algo de cordura. Estoy en el último año y tengo compañeras de promoción que están flipadísimas con estas cosas. Miedo me da en qué va a quedar la profesión con tantas chorradas no basadas en la evidencia.
Mucho cuidado con lo que se llama "desde la evidencia" mmmm? La realidad no és solo una. Quien cree tener el monopolio de la realidad brilla por su rigidez cognitiva y falta de comprensión y empatía. El buen psicoterapeuta se exige exactamente lo opuesto. Psicología no necesariamente és psicoterapia.
Claro que hay que tener cuidado con eso. Y para eso hay mecanismos de control. Pero un terapeuta tiene que ser sistemático y riguroso. Nada de eso excluye la empatía.
Depende. Si una persona creyente en X viene a consulta por Z (que está relacionado ligeramente con X) y el psicólogo de turno le dice que cambie su creencia en X sin ponderar o contextualizar que al individuo X le sirve creer en X, por mucho que le parezca absurdo, la lía parda. Sistemático sí (¿riguroso con qué, según quien, respecto a qué?). Y añadiría, con espirito cualitativo de n=1 y la saturación en contextualización y no tanto con espíritu cuantitativo y los RED y basar todo en estadística. Si fuéramos todos iguales, y respondieramos todos al mismo tratamiento, no estaríamos teniendo esta conversación. La psicoterapia, a mi parecer, se presta mejor a un modelo n=1 y de metodología cualitativa.
Sistemático no, porque, como bien señalas, no está considerando la función de la conducta, sino juzgándola de modo apriorístico.
Y ojo, que aquí muy defensores del N=1 como metodología bien hecha. Es la misma base del análisis funcional.
El problema del artículo que enlazas no es que sea un mal artículo, que no lo es. Es que la psicología tiene partes a las que aplica esa crítica (la psicología social, por ejemplo), pero en campos como la psicología del aprendizaje o eel análisis funcional... pues no.
Acabas de demostrar que, las interpretaciones a una possible idea o conjunto de palabras són subjetivas y no existe una sola realidad. Cuando dije "sistemático sí" no me refería al ejemplo que di. Me refería en que, estoy de acuerdo en tu visión de ser sistemático en terapia. Luego, creo que estamos hablando de modelos de psicoterapia, no de la psicología del aprendizaje. También dejas fuera el efecto placebo d=.29 y el efecto del paciente mismo como menciona Waltz et al. 1993. Los ingredientes específicos de una psicoterapia resultan ser de d=.20 (Wampold & Imel, 2021. pg 417). Los primeros 5 factores comunes de d=.7-.58....Seguirás con la mentira de que "sólo los tratamientos basados en la evidencia valen"??
Pero es que la terapia de conducta es una tecnología derivada de la psicología del aprendizaje, psicología básica. Y el trabajo de Wampold está tumbadísimo, lo tumbaron el mismo año que salió. XD
Además de que pasas de puntillas por el hecho de que, como bien señala este autor... las medidas que usa Wampold son tramposas.
No se considera eficiencia. No se considera que el que se observe "mejora" sigue sin validar el marco teórico de la terapia (si es que tiene un marco teórico): ahí tienes el EMDR, que funciona, pero no por lo que dicen que funciona.
Lo que dices del artículo de Crits-Christoph es una falacia y está recogido y rebatido en la versión 2021 del libro de Wampold que tengo con los metaanálisis hechos posteriormente. Estudios posteriores le han dado la razón a Wampold todos bien citados en la bibliografía. Si hubieras leído el libro, no dirías lo que dices. Lo del EMDR también lo recoge el libro de Wampold y lo explica. No manipules Ramón, te sienta mal.
Lo del EMDR lo explica el libro de Wampold regular, porque no responde a las críticas que, por ejemplo, formula gente como Lilienfeld en el manual de ciencia y pseudociencia en psiquiatría y psicología, o el de Paris. Las supuestas bases teóricas del EMDR y la red de recuerdos y las historias esas siguen sin tener la menor evidencia, por muy temprano que se levante. Precisamente Wampold gasta mucha tinta en decir que los factores comunes son importantes, lo cual está muy bien. Pero el problema es que no son los únicos.
Del mismo modo, no contesta al hecho de que la gente que defiende la hipótesis del dodo se aferra a que la eficacia es comparable, sin mirar que, por ejemplo, las terapias basadas en evidencia suelen mostrar mayor eficiencia (tiempo necesario), con el coste de oportunidad que eso supone. Tampoco contesta al hecho de que muchas de esas terapias se basan en mecanismos carentes de evidencia.
Si, por ejemplo, la terapia psicodinámica se supone que funciona haciendo conscientes conflictos inconscientes pero sabemos que el inconsciente en el sentido freudiano no existe (Chater, 2018), ¿entonces qué está pasando ahí? ¿Cómo va esto? La respuesta es: no tengo ni idea de por qué esta persona ha mejorado. Si yo trabajo desde el análisis funcional tengo una hipótesis completamente única, adaptada a ese individuo y su contexto, sustentada en unos principios de aprendizaje que tienen más de un siglo de evidencia detrás, y en procedimientos que sabemos que funcionan y por qué.
La dferencia es clara. Y no sólo Crits-Christoph muestra que el análisis de Wampold es malo.
"However, some of Wampold et al.’s analytic strategies, such as using multiple effect sizes from the same study and prioritizing long-term follow-up, may have obscured treatment differences.[...] Contrary to the Dodo bird hypothesis, there was evidence of treatment differences for primary outcomes at termination. Furthermore, cognitive-behavioral treatments may be incrementally more effective than alternative treatments for primary outcomes. Consistent with the Dodo bird hypothesis, there was little evidence of treatment differences for the secondary outcomes at termination and follow-up"
Me parece fresquísimo lo de la manipulación cuando tú te basas en un argumento de autoridad y no respondes a ninguna de las demás cuestiones (diferencias en eficiencia, que el hecho de que un tratamiento funcione no necesariamente valida el modelo teórico detrás y demás).
Te has quedado a gustirrin eh? XD. Primero: no has admitido que los successivos metaanálisis hayan tumbado el artículo de Crits-Christoph (pg. 220-221 en Wampold). Segundo: El verbo modal junto con el present perfect "may have" no quiere decir, ni da el significado semántico de certeza alguna; da la posibilidad (muy diferente! Por tanto, tu interpretación de la citación no prueba nada). Tercero: " incrementally " no quiere decir mucho sino una p**** en vinagre. Cuarto: No te discuto el hecho que halla otros factores, a parte de los comunes, pero si el placebo resulta ser más grande ¿qué co****s estas argumentando respecto a los diferentes "estilos de terapia? Me parece dogmático y sin sentido machacar a otros cuando el tamaño del efecto es irrelevante ( como ya apuntó el artículo de
No lo admito porque los metanálisis siguen ese principio de garbage in-garbage out: no basta con que el metanálisis diga una cosa, hay que ver qué estudios se incluyen y por qué, y en eso Wampold, como Shedler y otros cantañamanas, es profundamente tramposo, y compara estudios que no se pueden comparar. Así también me sale defender la astrología.
Pues te diré que no he tenido la misma sensación que tu de los metaanálisis que hizo Wampold y describió en su libro. Cita la página del libro por favor y lo revisaré.
Sí, lo he leído, y lo que dice es muy correcto, pero como te he comentado antes, no todas las ciencias se hacen iguales. De hecho, yo no identifico la ciencia de la conducta con una ciencia social, por ejemplo, sino con una ciencia natural (y concuerdo con Skinner que la psicología es hermana de la biología).
Pues a mi me parece un error no tomar en cuenta en psicoterapia los factores sociales y el contexto. Tu has estudiado ACT. Me parece extraño que te contradigas de esta forma cuando ACT toma muy en consideración el contexto (social, económico, familiar, historia de vida etc.).
La biologia estudia a los organismos en su contexto y su interacción, del mismo modo que la conducta es la interacción entre el organismo y su contexto. La biologia tiene en cuenta temporadas de escasez, sequía, otros organismos, depredadores y demás para estudiar el comportamiento de los seres vivos. Igual que la psicología. No deja de ser sorprendente que nadie tenga problemas con que la etología estudia de modo científico el comportamiento animal, pero el humano no se puede porque patatas.
Es obvio que el ser humano aunque perteneciente a la taxonomia de mamíferos terrestres se ha inventado unas estructuras socio-economicas políticas que la biología no puede ni tomará nunca en cuenta y por eso se invento la psicología como disciplina puente. Igual que la medicina.
Estoy a favor de la eficiencia. Hay gente que no les gusta que seas eficiente. ¿Les vas a obligar a que lo sean? ¿Vas a dejar de ayudarlos por tu afán de eficiencia? ¡Venga ya!
No entiendo cómo deduces eso de lo que digo. Mi objetivo es ayudar a la persona con el menor gasto de tiempo y dinero para ella que sea necesario. Esto es lo mínimo, me parece a mí. Lo que sea necesario dependerá del caso, claro.
Pues lo deduzco porqué tu argumento se basa en eso. Los factores específicos de la terapia que promueves. Hay gente que no les gusta esa forma de ser. Vete acostumbrando, sino, me acabaras por dar la razón que tu pensamiento no es tan flexible como te parece: ergo-dogmático.
Muy al contrario. Precisamente porque la persona está en el centro, entiendo que tenemos el deber de ofrecer siempre los procedimientos más contrastados, y darles la información más veraz que podamos. Hablarles de inconscientes es, simplemente, engañarles.
El cliente tiene derecho a escoger y tu , con tu forma de ser, no le dejas porqué tu criterio prevalece sobre el suyo. El mundo ha de aferrarse a tu visión sino, ¿qué estamos discutiendo y dialogando aquí? ¿Quieres tener razón? Pues venga hombre, te la doy. La Gestalt és una mierda junto con toda terapia que no muestre mejor tamaño de efecto que el efecto placebo (que son todas).
Y no olvides Ramón, que hay gente que le gusta el psicoanálisis, que le aten y les peguen o que se sienten mujeres atrapados en el cuerpo de un hombre. El reduccionismo, no tiene lugar en un mundo complejo y lo de "lo mío és mejor que lo tuyo" és eso (pan con queso).
Llegados hasta aquí, agradezco haber podido debatir contigo. Eso sí, me piro vampiro. Tu negocio basado en la monetización de chupar mi atención gracias a las polémicas que creas y difundes me ha cansado (solo hay que ver cuantos likes tiene este post y cuantos tienen los otros). He llegado a una "habituación homeostática" que me la suda, y no voy a participar más. Una lastima que envés de crear espacios de congregación y discusión se tenga que revertir a "lo mío es mejor que lo tuyo" o " si crees eso es porqué eres (pon aquí tu insulto más apreciado)"posicionando psicólogo contra psicólogo cuando sería mejor hacer frentes juntos a otros problemas, como el menosprecio hacía el oficio tan generalizado en este país y el ninguneo de los médicos. Te animo a que luches pero solo para quizás, eventualmente, darte cuenta que, una vez visto tu juego de la polarización, la gente te dejará de lado. Recuérdate que las cosas en internet se quedan para mucho tiempo. Sigo manteniendo una visión pluralista de la realidad, no como tu, y mantengo que Ibañez (1996) y Rosenthal (1963) me parecen cuerdos cuando hablan respecto a la objetividad: Es impossible observar neutralmente la realidad con independencia del sistema de observación porqué todo sistema de observación esta cargado de teoría; El encuentro entre sujeto y experimentador crea un clima relacional que afecta los resultados que se obtienen. Saludos cordiales Ramón.
Este "intercambio" de argumentos falaces y respuestas ilustradas se va a quedar, en efecto, mucho tiempo en internet.
envejecera como fine wine de como funciona la disonancia y sus reacciones.
ha sido un show verte mover el poste a cada respuesta, y mira que te has esforzado, has agotado el manual!
pero te has encontrado con alguien que sabe y tiene la paciencia de responder.
un espectaculo, lastima que te aferres al ultimo resorte de la "homeostasis" en vez de pensar en reevaluar todo, a ver si se te ha escapado algo... supongo que demasiado coste hundido.
pero para los demas? una joya ilustrativa de como esta el patio (de mal).
y así estamos, que por no liarla los que si llevan veinte años liandola a gritos se estan expandiendo como una plaga, y ahora tenemos flerfs y mierders en todos los campos, sanidad, alimentacion, economia, etc...
Como dijo Carl Sagan a principios de los noventa "como no espabilemos (los cientificos) acabaremos en un rincon agazapados, agarrados a nuestros cristales magicos y esperando que nada empeore mas".
Lucha y lucha y no dejes de luchar. Éso és, no pares. Agotate luchando para el único bien y la única verdad que existe cómo la España única y unida de donde provienes. Ah, y sigue citando a Carl Sagan que tu, no cómo yo, nunca has vivido ni pisado tierra norte americana. (Pero queda muy bien citarlo ¿no? Impresiona, vaya si impresiona).
Bravo.
Pues, sí!
Parece ser que lo del diploma de psicoterapia no era cierto, según se dice en este hilo: https://x.com/belengonzalezc/status/1890459964390424722?t=3ukAMR-wdE0PfqboVIdDyQ&s=19
Era cierto, pero han recogido cable.... temporalmente.
esto es lo que se aprobó al respecto: 1.2. Impulsar el acceso a la formación en psicoterapia de calidad y con
recursos eficaces.
Promover un grupo de trabajo para el inicio del diálogo sobre la psicote-
rapia, asegurando el cumplimiento de criterios de calidad y respetando los
principios de calidad asistencial del SNS. Este enfoque promueve una orien-
tación comunitaria y basada en derechos.
Indicador: Presentación de las conclusiones del grupo de trabajo a la Direc-
ción General de Ordenación Profesional (indicador dicotómico sí/no).
a mi me suena a "patá palante y cuando se olviden lo metemos".
veremos que pasa...
La evidencia científica debería ser la base mínima para cualquier intervención en salud, pero seguimos viendo cómo proliferan enfoques sin sustento que lejos de ayudar, pueden causar daño. Que la justicia se pronuncie está bien, pero mientras las instituciones sigan mirando para otro lado, el problema no hará más que crecer.
En sesgodeconfirmacion.com sigue saliendo una página en blanco.
No entendí lo de la UNED?
En el enlac esiguiente aparece que la UNED ofrece formación en Gestalt.
Menos mal que alguien pone algo de cordura. Estoy en el último año y tengo compañeras de promoción que están flipadísimas con estas cosas. Miedo me da en qué va a quedar la profesión con tantas chorradas no basadas en la evidencia.
https://substack.com/@grimoiremanor/note/c-97613444?r=2szgea
Mucho cuidado con lo que se llama "desde la evidencia" mmmm? La realidad no és solo una. Quien cree tener el monopolio de la realidad brilla por su rigidez cognitiva y falta de comprensión y empatía. El buen psicoterapeuta se exige exactamente lo opuesto. Psicología no necesariamente és psicoterapia.
Claro que hay que tener cuidado con eso. Y para eso hay mecanismos de control. Pero un terapeuta tiene que ser sistemático y riguroso. Nada de eso excluye la empatía.
Depende. Si una persona creyente en X viene a consulta por Z (que está relacionado ligeramente con X) y el psicólogo de turno le dice que cambie su creencia en X sin ponderar o contextualizar que al individuo X le sirve creer en X, por mucho que le parezca absurdo, la lía parda. Sistemático sí (¿riguroso con qué, según quien, respecto a qué?). Y añadiría, con espirito cualitativo de n=1 y la saturación en contextualización y no tanto con espíritu cuantitativo y los RED y basar todo en estadística. Si fuéramos todos iguales, y respondieramos todos al mismo tratamiento, no estaríamos teniendo esta conversación. La psicoterapia, a mi parecer, se presta mejor a un modelo n=1 y de metodología cualitativa.
Sistemático no, porque, como bien señalas, no está considerando la función de la conducta, sino juzgándola de modo apriorístico.
Y ojo, que aquí muy defensores del N=1 como metodología bien hecha. Es la misma base del análisis funcional.
El problema del artículo que enlazas no es que sea un mal artículo, que no lo es. Es que la psicología tiene partes a las que aplica esa crítica (la psicología social, por ejemplo), pero en campos como la psicología del aprendizaje o eel análisis funcional... pues no.
Acabas de demostrar que, las interpretaciones a una possible idea o conjunto de palabras són subjetivas y no existe una sola realidad. Cuando dije "sistemático sí" no me refería al ejemplo que di. Me refería en que, estoy de acuerdo en tu visión de ser sistemático en terapia. Luego, creo que estamos hablando de modelos de psicoterapia, no de la psicología del aprendizaje. También dejas fuera el efecto placebo d=.29 y el efecto del paciente mismo como menciona Waltz et al. 1993. Los ingredientes específicos de una psicoterapia resultan ser de d=.20 (Wampold & Imel, 2021. pg 417). Los primeros 5 factores comunes de d=.7-.58....Seguirás con la mentira de que "sólo los tratamientos basados en la evidencia valen"??
Pero es que la terapia de conducta es una tecnología derivada de la psicología del aprendizaje, psicología básica. Y el trabajo de Wampold está tumbadísimo, lo tumbaron el mismo año que salió. XD
Además de que pasas de puntillas por el hecho de que, como bien señala este autor... las medidas que usa Wampold son tramposas.
http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.122.3.216
No se considera eficiencia. No se considera que el que se observe "mejora" sigue sin validar el marco teórico de la terapia (si es que tiene un marco teórico): ahí tienes el EMDR, que funciona, pero no por lo que dicen que funciona.
Lo que dices del artículo de Crits-Christoph es una falacia y está recogido y rebatido en la versión 2021 del libro de Wampold que tengo con los metaanálisis hechos posteriormente. Estudios posteriores le han dado la razón a Wampold todos bien citados en la bibliografía. Si hubieras leído el libro, no dirías lo que dices. Lo del EMDR también lo recoge el libro de Wampold y lo explica. No manipules Ramón, te sienta mal.
Lo del EMDR lo explica el libro de Wampold regular, porque no responde a las críticas que, por ejemplo, formula gente como Lilienfeld en el manual de ciencia y pseudociencia en psiquiatría y psicología, o el de Paris. Las supuestas bases teóricas del EMDR y la red de recuerdos y las historias esas siguen sin tener la menor evidencia, por muy temprano que se levante. Precisamente Wampold gasta mucha tinta en decir que los factores comunes son importantes, lo cual está muy bien. Pero el problema es que no son los únicos.
Del mismo modo, no contesta al hecho de que la gente que defiende la hipótesis del dodo se aferra a que la eficacia es comparable, sin mirar que, por ejemplo, las terapias basadas en evidencia suelen mostrar mayor eficiencia (tiempo necesario), con el coste de oportunidad que eso supone. Tampoco contesta al hecho de que muchas de esas terapias se basan en mecanismos carentes de evidencia.
Si, por ejemplo, la terapia psicodinámica se supone que funciona haciendo conscientes conflictos inconscientes pero sabemos que el inconsciente en el sentido freudiano no existe (Chater, 2018), ¿entonces qué está pasando ahí? ¿Cómo va esto? La respuesta es: no tengo ni idea de por qué esta persona ha mejorado. Si yo trabajo desde el análisis funcional tengo una hipótesis completamente única, adaptada a ese individuo y su contexto, sustentada en unos principios de aprendizaje que tienen más de un siglo de evidencia detrás, y en procedimientos que sabemos que funcionan y por qué.
La dferencia es clara. Y no sólo Crits-Christoph muestra que el análisis de Wampold es malo.
"However, some of Wampold et al.’s analytic strategies, such as using multiple effect sizes from the same study and prioritizing long-term follow-up, may have obscured treatment differences.[...] Contrary to the Dodo bird hypothesis, there was evidence of treatment differences for primary outcomes at termination. Furthermore, cognitive-behavioral treatments may be incrementally more effective than alternative treatments for primary outcomes. Consistent with the Dodo bird hypothesis, there was little evidence of treatment differences for the secondary outcomes at termination and follow-up"
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272735814001184
Me parece fresquísimo lo de la manipulación cuando tú te basas en un argumento de autoridad y no respondes a ninguna de las demás cuestiones (diferencias en eficiencia, que el hecho de que un tratamiento funcione no necesariamente valida el modelo teórico detrás y demás).
Te has quedado a gustirrin eh? XD. Primero: no has admitido que los successivos metaanálisis hayan tumbado el artículo de Crits-Christoph (pg. 220-221 en Wampold). Segundo: El verbo modal junto con el present perfect "may have" no quiere decir, ni da el significado semántico de certeza alguna; da la posibilidad (muy diferente! Por tanto, tu interpretación de la citación no prueba nada). Tercero: " incrementally " no quiere decir mucho sino una p**** en vinagre. Cuarto: No te discuto el hecho que halla otros factores, a parte de los comunes, pero si el placebo resulta ser más grande ¿qué co****s estas argumentando respecto a los diferentes "estilos de terapia? Me parece dogmático y sin sentido machacar a otros cuando el tamaño del efecto es irrelevante ( como ya apuntó el artículo de
No lo admito porque los metanálisis siguen ese principio de garbage in-garbage out: no basta con que el metanálisis diga una cosa, hay que ver qué estudios se incluyen y por qué, y en eso Wampold, como Shedler y otros cantañamanas, es profundamente tramposo, y compara estudios que no se pueden comparar. Así también me sale defender la astrología.
Pues te diré que no he tenido la misma sensación que tu de los metaanálisis que hizo Wampold y describió en su libro. Cita la página del libro por favor y lo revisaré.
https://substack.com/@grimoiremanor/note/c-97613444?r=2szgea Este.
Sí, lo he leído, y lo que dice es muy correcto, pero como te he comentado antes, no todas las ciencias se hacen iguales. De hecho, yo no identifico la ciencia de la conducta con una ciencia social, por ejemplo, sino con una ciencia natural (y concuerdo con Skinner que la psicología es hermana de la biología).
Pues a mi me parece un error no tomar en cuenta en psicoterapia los factores sociales y el contexto. Tu has estudiado ACT. Me parece extraño que te contradigas de esta forma cuando ACT toma muy en consideración el contexto (social, económico, familiar, historia de vida etc.).
Y quién dice que no lo tomo en consideración, si es central?
"Concuerdo con Skinner que la psicología es hermana de la biología" ¿La biología tiene en cuenta factores socio- económicos?
La biologia estudia a los organismos en su contexto y su interacción, del mismo modo que la conducta es la interacción entre el organismo y su contexto. La biologia tiene en cuenta temporadas de escasez, sequía, otros organismos, depredadores y demás para estudiar el comportamiento de los seres vivos. Igual que la psicología. No deja de ser sorprendente que nadie tenga problemas con que la etología estudia de modo científico el comportamiento animal, pero el humano no se puede porque patatas.
Es obvio que el ser humano aunque perteneciente a la taxonomia de mamíferos terrestres se ha inventado unas estructuras socio-economicas políticas que la biología no puede ni tomará nunca en cuenta y por eso se invento la psicología como disciplina puente. Igual que la medicina.
Estoy a favor de la eficiencia. Hay gente que no les gusta que seas eficiente. ¿Les vas a obligar a que lo sean? ¿Vas a dejar de ayudarlos por tu afán de eficiencia? ¡Venga ya!
No entiendo cómo deduces eso de lo que digo. Mi objetivo es ayudar a la persona con el menor gasto de tiempo y dinero para ella que sea necesario. Esto es lo mínimo, me parece a mí. Lo que sea necesario dependerá del caso, claro.
Pues lo deduzco porqué tu argumento se basa en eso. Los factores específicos de la terapia que promueves. Hay gente que no les gusta esa forma de ser. Vete acostumbrando, sino, me acabaras por dar la razón que tu pensamiento no es tan flexible como te parece: ergo-dogmático.
Estas reduciendo un tema complejo a una guerra de " lo mio es mejor que lo tuyo" sin tener en cuenta lo más importante: El cliente.
Muy al contrario. Precisamente porque la persona está en el centro, entiendo que tenemos el deber de ofrecer siempre los procedimientos más contrastados, y darles la información más veraz que podamos. Hablarles de inconscientes es, simplemente, engañarles.
El cliente tiene derecho a escoger y tu , con tu forma de ser, no le dejas porqué tu criterio prevalece sobre el suyo. El mundo ha de aferrarse a tu visión sino, ¿qué estamos discutiendo y dialogando aquí? ¿Quieres tener razón? Pues venga hombre, te la doy. La Gestalt és una mierda junto con toda terapia que no muestre mejor tamaño de efecto que el efecto placebo (que son todas).
Qué?
Página 417-Wampold (obra ya citada) Figura 9.1 Tamaño del efecto: Expectativas >.25|Diferencias entre tratamientos =.2
Eso no tiene que ver con lo que estoy preguntando, James. Igual es para otro comentario.
Y no olvides Ramón, que hay gente que le gusta el psicoanálisis, que le aten y les peguen o que se sienten mujeres atrapados en el cuerpo de un hombre. El reduccionismo, no tiene lugar en un mundo complejo y lo de "lo mío és mejor que lo tuyo" és eso (pan con queso).
¿Esto es bueno para el cliente, que es lo más importante, James?
https://open.substack.com/pub/engrama/p/constelaciones-familiares?r=1strl&utm_campaign=post&utm_medium=web&showWelcomeOnShare=false
Voltaire forever!😍
Llegados hasta aquí, agradezco haber podido debatir contigo. Eso sí, me piro vampiro. Tu negocio basado en la monetización de chupar mi atención gracias a las polémicas que creas y difundes me ha cansado (solo hay que ver cuantos likes tiene este post y cuantos tienen los otros). He llegado a una "habituación homeostática" que me la suda, y no voy a participar más. Una lastima que envés de crear espacios de congregación y discusión se tenga que revertir a "lo mío es mejor que lo tuyo" o " si crees eso es porqué eres (pon aquí tu insulto más apreciado)"posicionando psicólogo contra psicólogo cuando sería mejor hacer frentes juntos a otros problemas, como el menosprecio hacía el oficio tan generalizado en este país y el ninguneo de los médicos. Te animo a que luches pero solo para quizás, eventualmente, darte cuenta que, una vez visto tu juego de la polarización, la gente te dejará de lado. Recuérdate que las cosas en internet se quedan para mucho tiempo. Sigo manteniendo una visión pluralista de la realidad, no como tu, y mantengo que Ibañez (1996) y Rosenthal (1963) me parecen cuerdos cuando hablan respecto a la objetividad: Es impossible observar neutralmente la realidad con independencia del sistema de observación porqué todo sistema de observación esta cargado de teoría; El encuentro entre sujeto y experimentador crea un clima relacional que afecta los resultados que se obtienen. Saludos cordiales Ramón.
Este "intercambio" de argumentos falaces y respuestas ilustradas se va a quedar, en efecto, mucho tiempo en internet.
envejecera como fine wine de como funciona la disonancia y sus reacciones.
ha sido un show verte mover el poste a cada respuesta, y mira que te has esforzado, has agotado el manual!
pero te has encontrado con alguien que sabe y tiene la paciencia de responder.
un espectaculo, lastima que te aferres al ultimo resorte de la "homeostasis" en vez de pensar en reevaluar todo, a ver si se te ha escapado algo... supongo que demasiado coste hundido.
pero para los demas? una joya ilustrativa de como esta el patio (de mal).
y así estamos, que por no liarla los que si llevan veinte años liandola a gritos se estan expandiendo como una plaga, y ahora tenemos flerfs y mierders en todos los campos, sanidad, alimentacion, economia, etc...
Como dijo Carl Sagan a principios de los noventa "como no espabilemos (los cientificos) acabaremos en un rincon agazapados, agarrados a nuestros cristales magicos y esperando que nada empeore mas".
Lucha y lucha y no dejes de luchar. Éso és, no pares. Agotate luchando para el único bien y la única verdad que existe cómo la España única y unida de donde provienes. Ah, y sigue citando a Carl Sagan que tu, no cómo yo, nunca has vivido ni pisado tierra norte americana. (Pero queda muy bien citarlo ¿no? Impresiona, vaya si impresiona).
https://www.instagram.com/reel/DLTKInuoljW/?igsh=Z2QwdmtkbjV6c2c0
Revisarte a ti y tus sesgos, te iría bien. BTW, I've got more space in my agenda during the summer for people like you if you want.